Desplazamiento de trabajadores: obligaciones migratorias
En este post te contamos las principales obligaciones migratorias en el desplazamiento internacional de trabajadores desde España.

Cada vez es más común el desplazamiento de trabajadores en que, a diferencia de la expatriación, se mantiene el contrato de trabajo en el país de origen. Cuando una empresa decide desplazar a un trabajador al extranjero, debe tener en cuenta una serie de obligaciones legales en distintos ámbitos. En Adlanter hemos abordado tanto las obligaciones tributarias como los requisitos laborales que deben cumplirse en el proceso. Pero ¿qué hay sobre las obligaciones administrativas en el ámbito migratorio en un desplazamiento internacional de trabajadores desde España?
Las implicaciones en el escenario migratorio pueden distinguirse en función del tipo de viaje. La finalidad de estos determina, entre otros aspectos, los requisitos de visado y la duración autorizada de la estancia en el país de destino.
Viajes de negocios
Por viajes de negocios entendemos aquellos que se realizan para llevar a cabo actividades que están relacionadas con reuniones, seminarios, conferencias, formaciones, etc. Para esta primera situación, la opción válida es tramitar un visado de negocios en función de la nacionalidad del trabajador y del país de destino (puesto que en algunos casos este visado no es necesario), con una duración aproximada de 90 días.
En este sentido, es muy importante empezar analizando las actividades del trabajador desplazado, ya que en función de si están permitidas o no, se podrá optar (o no) por un visado de negocios.
Viajes de trabajo
En la mayoría de los desplazamientos, sobre todo en aquellos que se realizan a terceros países, va a ser necesario solicitar un visado de trabajo, independientemente de lo que dure el desplazamiento.
Sin embargo, toda regla tiene excepciones.
Desplazamientos dentro de la UE
-
- En el caso de ciudadanos UE y residentes en la UE, en los desplazamientos de hasta 90 días no es necesario que el empleador tramite una autorización de trabajo, aunque hablemos de un viaje en el que se desarrollarán actividades de trabajo.
- En el caso de que el desplazamiento tenga una duración superior a 90 días, sí que es necesario solicitar una autorización de trabajo temporal en el país de destino.
Desplazamientos a países terceros:
En esta situación, el trabajador desplazado necesitará un visado de trabajo si va a permanecer más de 90 días en el país de destino realizando actividades que no están encuadradas dentro de las propias de un viaje de negocios (para este caso bastaría con un visado de negocios).
En primer lugar, para este caso hay que analizar si el país de destino tiene alguna figura legal para las situaciones de desplazamiento, como es el caso del ICT en España (autorización de residencia por traslado intraempresarial). No obstante, hay algunos países que no disponen de esta figura específica para esta situación. En tal caso, habría que solicitar una autorización de residencia, además de en muchos casos la formalización de un contrato local.
Si quieres más información sobre el desplazamiento de trabajadores u otros conceptos como la expatriación, no dudes en descargar nuestra guía gratuita. Así mismo, si necesitas servicios de asesoramiento y gestión para una movilidad internacional, ponte en contacto con nuestros profesionales de Adlanter.